Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Conjunto de acciones metodológicas para mejorar la calidad del torneo de fútbol de los juegos interfacultades (página 2)



Partes: 1, 2

Problema

¿Cómo influye un conjunto de acciones
metodologicas en la calidad del
torneo de fútbol de los juegos
interfacultades de la Universidad
Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas?

Objetivo General

Mejorar la calidad del torneo de Fútbol de los
juegos criollos de la universidad central ¨Marta Abreu¨
de Las Villas.

Objetivos Específicos.

1. Diagnosticar los factores que inciden en la calidad
del torneo de Fútbol de los juegos Criollos de la
Universidad Central ¨¨Marta Abreu ¨¨ de Las
Villas.

2. Crear una comisión organizadora con
jóvenes que no participan como atletas en el torneo de
fútbol de los juegos Criollos de la Universidad Central
¨¨Marta Abreu ¨¨ de Las Villas.

3. Elaborar un conjunto de acciones metodologicas para
mejorar la calidad del torneo de Fútbol de Los juegos
Criollos de la Universidad Central ¨Marta Abreu ¨de Las
Villas.

4. Implementar el conjunto de acciones metodologicas
para mejorar la calidad del torneo de Fútbol de Los juegos
Criollos de la Universidad Central ¨Marta Abreu ¨de Las
Villas.

5. Constatar la calidad del torneo de Fútbol una
vez aplicado el conjunto de acciones.

Justificación

El proyecto que
pretendemos llevar a efecto durante los juegos interfacultades
del año 2008, nos ayudara a conocer las razones por las
cuales una gran cantidad de jóvenes no participan en el
torneo de fútbol del principal evento deportivo de la
enseñanza superior en el marco de la
universidad, también pretendemos que sean los propios
jóvenes los que investiguen, conozcan las interioridades
de su comunidad y
transformen su propia realidad en esta etapa de sus
vidas.

Todo lo anterior preevemos influirá positivamente
en la incorporación de una mayor cantidad de
jóvenes a la práctica masiva del deporte de fútbol en
nuestro centro, aportara conocimientos y valores
necesarios para la formación profesional y personal de los
jóvenes, involucrados y no involucrados en el proyecto,
mejorara el estado de
opinión y contribuirá al arraigo de los juegos
criollos en nuestra universidad, elevara el nivel competitivo de
los jóvenes con perspectivas deportivas y oportunidad de
participar en el calendario del deporte universitario.
Permitirá a jóvenes que no tenían
participación en los juegos ahora ser parte de ellos como
jugadores, y a muchos que no participaban por no tener las
condiciones físicas y técnicas
mínimas, con este proyecto serán protagonistas del
torneo desde el punto de vista organizativo e investigativo.
Elevará el nivel de información que se tiene dentro y fuera de
la universidad del torneo de fútbol de los juegos
criollos.

Nuestro trabajo al
final pudiera ser un arma importante en la elevación de
los resultados de fútbol en el calendario del deporte
universitario.

La puesta en práctica de nuestro trabajo
suplirá la carencia de personal para la
organización de los juegos.

Incentivará a la FEU en su protagonismo en la
organización de los criollos, en un momento
en el cual precisamente el país reclama de su liderazgo
dentro de los jóvenes universitarios.

Hipótesis:

Si se aplicara un conjunto de acciones metodologicas se
logrará mejorar la calidad del torneo de fútbol de
los juegos Criollos de la Universidad Central ¨Marta Abreu
¨ de Las Villas

Definición de
las variables
relevantes.

Variable independiente: Conjunto de acciones
metodologicas.

Variable dependiente: calidad del torneo de
Fútbol de los juegos interfacultades de la Universidad
Central¨Marta Abreu¨ de Las Villas

Indicadores de la calidad del torneo

  • Participación: Aumento o disminución en
    la cantidad de participantes.
  • Organización: Será medida como buena,
    regular o mala.

Variables ajenas

Mal estado de los
materiales
deportivos utilizados en el torneo: En este momento contamos
con los balones necesarios en buen estado para el desarrollo de
la competencia.

Actividades docentes que
impidan la participación en el torneo: Se creo un
horario especial para 2 semanas que es la duración de los
juegos.

Insuficiente preparación de Jóvenes y
profesores involucrados en el proyecto: Se impartirán
cursos y charlas de capacitación.

Metodología utilizada

Nivel teórico

Analítico – sintético: propicia el
estudio de la bibliografía consultada.

Inductivo – deductivo: se evidencia en la investigación al diseñar la
propuesta, al elaborar las conclusiones y recomendaciones, entre
otros aspectos.

Histórico – lógico: se profundiza en
la evolución del problema en la sociedad y del
objeto de estudio.

Métodos de nivel matemático y
estadístico.

  • Estadística descriptiva: Mostrar en
    gráficos los resultados del diagnostico
    inicial y finales de la investigación.
  • Análisis porcentual: procesamiento de
    los resultados y establecer relación entre ellos.(media,
    frecuencia, moda)

Limitaciones:

  1. El mal estado de la Base Material.
  2. Variabilidad de otras actividades que inciden
    negativamente sobre educación deporte.
  3. La falta de conocimiento
    de los estudiantes y profesores que intervienen en el
    proyecto..

Actores involucrados:

Estudiantes del sexo
masculino de la Universidad Central de las Villas que
participan en el torneo de Fútbol de los juegos
Interfacultades de la Universidad Central ´¨Marta
Abreu¨ de Las Villas y estudiantes de las 5 facultades que
no participaron el año anterior.

La puesta en práctica del conjunto de acciones
se realizara por jóvenes de la misma comunidad que no
participen en el torneo. Al igual que el diagnostico y la
evaluación final de la puesta en practica
del conjunto de acciones metodologicas.

Población y
Muestra

Nuestra población objeto de estudio será la
de los jóvenes que participaron el año anterior en
el torneo de Fútbol de los juegos Criollos de la
Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas, que son
los 18 integrantes de los equipos participantes, de estos se
escogerán como muestra al azar 10 por cada equipo y se le
aplicara la encuesta de
diagnostico, además el diagnostico se realizara a una
muestra también escogida al azar de los jóvenes del
sexo masculino de las 5 facultades que no participaron en el
evento anterior. Al finalizar la puesta en práctica del
proyecto se efectuara la encuesta a los jóvenes que sean
escogidos.

Estas poblaciones están compuestas por
jóvenes entre los 17 y 22 años de edad.
También intervendrán en el proyecto jóvenes
de las mismas edades que no participan en el torneo y que
serán los encargados de transformar las condiciones del
mismo.

Bibliografía

Blández Ángel Julia en El Artículo:
Aspectos Básicos Para Determinar Lo Que Es Una
Investigación-Acción

David Díaz Carbó Taller Sociológico
Título: El Procedimiento
Participativo De Apreciación Rápida

Ferrarese Stela M., Alicia Milanessio Y Silvia Precioso
Creando Juegos.
Resultado De La Investigación-Acción
Participativa: Juegos Ecológicos Participativos

Gallicchio Enrique El Desarrollo Local En América
Latina. Estrategia
Política

Basada En La Construcción De Capital Social
Programa De
Desarrollo Local

Centro Latinoamericano De Economía Humana
(Claeh) Uruguay

 Gallicchio Enrique Empleo Y
Desarrollo
Económico Local Claeh Uruguay

Guerra Raúl Paglilla Profesor De
Educación
Física United Nations Volunteers – Specialist
(Argentina) El Deporte, Agente De Cambio Social
En Comunidades De Refugiados De Guerra

Herramientas Para Una Gestión
Urbana Participativa Colección De Manuales
Ediciones Sur Progerma De Las Naciones Unidas
Para Asentamientos Humanos (Un-Hábitat)

Hemelryck Libero Van El Enfoque Sistémico Del
Desarrollo Económico Local Corporación Sur
Chile

Jasso Peña Felipe de Jesús El Municipio:
Génesis Del Desarrollo De La Educación Física Y El Deporte
En Un País Licenciado En Organización Deportiva.
Maestro En Administración
Pública
Especialidad En Recursos
Humanos. Universidad Autónoma De Nuevo León
(México)

Paglilla Raúl El Nuevo Perfil De La
Institución Escolar, Inserta En Las Comunidades Barriales
Carenciadas: De La Animación Institucional Hacia La
Comunidad Barrial.

El Caso De La Emem 3 De 19, De La Ciudad De Buenos Aires.
Docentes En La Escuela De
Educación Media (Emem 3 De 19) Chilavert 1935, Ciudad De
Buenos Aires (Argentina)

Universidad De Chile Facultad De Ciencias
Sociales Excerpta N°7 Vi. Perspectivas Del Desarrollo
Local Universidad De Chile Facultad De Ciencias
Sociales Excerpta N°7

Elementos Metodológicos Del Desarrollo
Local

Universidad De Chile Facultad De Ciencias Sociales
Excerpta N°7

Desarrollo Local

Valdés Paz Juan, Gisela Arandia, María
Regla Barbón, Mayra Espina, Ángela
Ferriol

María Gattorno,Ernel González, José
Luis Martín Romero, Bárbara Oliva, Pedro Luis
Sotolongo Y María Del Carmen Zabala ¿Entendemos La
Marginalidad?

Sampier h.r. Metodologia de la investigacion 1 y 2
Editorial Félix Varela La Habana 2004

Rodríguez g.g., garcia j.e. Metodología de la investigación
cualitativa Editorial Félix Varela La Habana
2004

Lindberg F. baloncesto
Juego y
enseñanza Editorial Pueblo y Educación

Paz RPC Baloncesto aspectos históricos y de
organización de competencias
Editorial Pueblo y Educación

Kirkov, D. V Manual de
baloncesto Editorial Pueblo y Educación La Habana
1975

PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA CULTURA
FÍSICA Y EL DEPORTE EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR.

En el marco de la Rendición de Cuenta del
Instituto Nacional de Deportes. Educación
Física y Recreación, a la Asamblea Nacional del
Poder Popular,
el Comandante en Jefe. Fidel Castro
Ruz, definió los principios
conceptos y objetivos que
deben constituir las líneas fundamentales para el
desarrollo de la Cultura Física y el Deporte en el
país.

De hecho estas indicaciones se traducen para la
Educación Superior en las principales orientaciones para
llevar adelante las acciones encaminadas a aplicar la política del Partido
y e! Gobierno en sus
conceptos generales y, en particular, lo que se le exige y debe
aportar nuestro subsistema a la Cultura Física y el
Deporte.

En tal sentido, los objetivos generales de la Cultura
Física y el Deporte en l a Educación
Superior se definen de la forma siguiente:

-Aumentar el nivel de preparación física y
formar hábitos de práctica de ejercicios
físicos en los estudiantes que les permitan la
incorporación masiva, sistemática y consciente a la
práctica de la cultura física, contribuyendo con
ello a mejorar su salud y a la correcta
utilización del tiempo
libre.

-Continuar perfeccionando la preparación
deportiva de los estudiantes atletas para lograr una mayor
calidad en las competencias del calendario deportivo
universitario y del INDER a los diferentes niveles que les
permita, dado sus rendimientos, evidenciar la calidad deportiva
alcanzada. Perfeccionar además la atención a los atletas de alto rendimiento
que estudian en la Educación Superior.

Para la consecución de estos objetivos la.
línea de principios básicos que facilitan la
acción y precisan el contenido de las tareas a realizar en
todo el subsistema de la Educación Superior, se hacen
explícitas en el conjunto de definiciones que a
continuación se orientan y que abarcan !os diferentes
aspectos de las Cultura Física y el Deporte.

Cultura Física

Para abordar el trabajo a
desarrollar debemos partir de las formas organizativas que
adoptar: las actividades del la Cultura Física en el
subsistema y precisar cual debe ser el papel que le corresponde a
l a educación física y el deporte masivo y a la
recreación física en la formación integral y
multilateral de los estudiantes.

La disciplina
Educación Física constituye para los estudiantes de
1ro. y 2do. Años la vía principal para lograr el
nivel de preparación física que de ellos se
requiere formar y consolidar hábitos de práctica de
ejercicios físicos que les ayuden a encausar sus intereses
por la practica del deporte y la participación en las
competencial deportivas de base.

La organización y desarrollo de la actividad
deportiva masiva y sistemática como parte de la
preparación física de estudiantes universitarios,
al igual que los demás objetivos concebidos en la
formación del profesional, constituyen en primer
término una responsabilidad del Decano. En tal sentido se
trabajará en las Facultades con el apoyo y la asesoria de
la dirección a Departamento de Cultura
Física v superación de Atletas, por lograr una
mejor organización de los Juegos Internos de la Facultad y
demás actividades del calendario deportivo de la
Facultad.

Para la atención y organización de la
Cultura Física en la Facultad, se designará un
profesor de esa disciplina, entre los que imparten clases a
estudiantes de l a Facultad, como asesor del Decano para el
desarrollo de la misma a ese nivel. Los criterios de la
dirección de la Facultad serán tenidos en cuenta en
la evaluación anual de ese profesor.

La disciplina Educación Física debe
constituir la base para la participación deportiva interna
de la Facultades. Para ello los programas de cada
asignatura abarcaran los aspectos técnicos mas esenciales
del deporte y estarán orientados a desarrollar habilidades
dirigidas a propiciar al estudiante los elementos básicos
para el juego, actividad que debe ocupar el mayor tiempo de la
clase.

Para el cumplimiento de este propósito la
Educación Física debe tener una frecuencia de dos
veces por semana en días alternos, con un tiempo de
duración de cada clase y además, brindar a los
estudiantes las mayores opciones de deportes motivo de clase. de
acuerdo a las posibilidades del centro, adoptando para ello las
medidas que sean necesarias.

Al ingresar a la Educación Superior los
estudiantes realizarán las pruebas de
eficiencia
Física y elegirán entre los deportes que se ofertan
el que prefieran como motivo de clase de Educación
Física, lo que tratara de satisfacerse, y de no ser
posible, se explicarán las causas al estudiante y se le
ofertaran otros deportes.

La composición de la matricula de los grupos de la
Educación Física se hará atendiendo a las
características especificas de cada deporte, a que todos
sean de un mismo año y que la cifra de estudiantes se
mantenga entre el rango de 20 a 25 por clase, pudiendo existir
grupos mixtos desde el punto de vista del sexo siempre que el
deporte y l a s condiciones lo permitan.

En coordinación con las direcciones o
departamentos de extensión universitaria, se convocaran
cursos teóricos y prácticos de diferentes
temáticas de la Cultura Física y el deporte y los
que serán considerados como cursos de extensión,
emitiéndose el certificado .correspondiente a quien lo
apruebe, ya sea estudiante o profesor o trabajador del Centro de
Educación Superior así como de la población
en general.

La incorporación de los estudiantes a la
práctica no curricular de la Cultura Física y el
deporte debe ser a partir de la promoción, y el convencimiento, la
atracción y la calidad que se logre, sin que se adopten
para ello medidas de carácter obligatorio.

Los Juegos Inter.-Facultades constituirán la
máxima expresión cualitativa del deporte en el
centro de Educación Superior, tanto desde el punto de
vista organizativo, como técnico, sin menoscabo de los
niveles de participación que se han logrado. Estos Juegos
se convocaran anualmente por la FEU en coordinación con la
dirección institucional, estableciéndose el
programa, la estructura y
la fecha que mas convenga al centro.

La calidad de los actos de inauguración y
clausura, la rivalidad, el entusiasmo y la participación
masiva de los estudiantes como espectadores deben caracterizar
los juegos Inter.-Facultades, en los cuales cada facultad
defenderá con un alto espíritu deportivo y
combativo los colores de su
bandera.

El arbitraje de los
eventos
internos de los centros de Educación Superior se
garantizará por los propios profesores de educación
física y entrenadores deportivos del centro y de otros
centros de educación superior del territorio, con
activistas y con estudiantes de Cultura Física.

Deporte de Alto rendimiento.

El deporte de alto rendimiento en la educación
superior se define a partir de la actividad representativa del
centro, por lo tanto es minoritario en comparación con su
matricula general y tiene como objetivo de
trabajo el perfeccionamiento atlético dirigido a lograr
una mayor calidad técnico – deportiva a la vez que
se asegura una adecuada preparación del atleta, futuro
profesional. El objetivo de la educación superior
atendiendo a los rangos de la composición de la matricula,
no es formar atletas, sino superarlos tanto desde el punto de
vista técnico como de su formación
integral.

Ser atleta no es una profesión, de ahí que
se debe posibilitar el ingreso de los mismos a las diferentes
carreras que se cursan en la educación superior, sobre la
base de los principios establecidos para el sistema nacional
de ingreso.

Los atletas de alto rendimiento recibirán una
atención adecuada que les permita cumplir con las
exigencias de los entrenamientos y las competencias así
como con los requerimientos del proceso
docente educativo. Para ello los rectores y decanos dictaran las
medidas que coordinar, ejecutar la atención
técnico- deportiva y docente de los atletas de alto
rendimiento.

Los atletas y equipos representativos de los centros
tendrán al menos 2 sesiones de entrenamiento
semanales , y un plan de topes ,
encuentros y competencias que aseguren su
preparación.

La dirección del departamento de cultura
física se encargara de la atención
técnico-deportiva de los deportistas de alto rendimiento
del centro, y de establecer los controles necesarios sobre su
trayectoria deportiva y docente y por medio de los expedientes de
los atletas lo que ejecutara e estrecha coordinación con
la facultad donde estos cursan su carrera.

El sistema de participación deportiva
universitaria se organiza sobre la base de las diferentes ramas
que componen el subsistema de Educación Superior,
constituyendo un ciclo cuatrienal

que articula con los eventos deportivos universitarios
de carácter internacional.

El estimulo a los atletas constituye un valioso
reconocimiento al esfuerzo y a los resultados, al mismo tiempo
que es un factor importante para seguir preparándose y
superar lo logrado. En los centros de Educación Superior,
el estimulo a los atletas debe constituir un sistema que defina
en cada etapa del desarrollo del atleta y ante cada resultado que
alcance, que estimulo recibe. De igual forma este sistema debe
combinar adecuadamente los estímulos morales y
materiales.

A nivel de facultad y centro, como parte de esa
política o sistema de estímulos, se seleccionaran
anualmente al finalizar e curso, los atletas destacados a esos
niveles. Se propondrá al ministerio al cual esta adscripto
el centro de educación superior, los atletas que por sus
resultados relevantes puedan optar a ser estimulados
nacionalmente.

Un estimulo importante para los mejores atletas
universitarios o constituye la integración de las preselecciones y equipos
que representan al país e eventos deportivos de
carácter internacional. para ello se debe velas por que
todo estudiante con posibilidades reales puedan optar y tengan el
derecho de formar parte de esas selecciones.

Un aspecto de gran importancia en el logro de los
objetivos propuestos para el desarrollo de la Cultura
Física y el deporte, lo constituye el profesor de
educación física y entrenador deportivo. Ante todo
el profesor debe ser ejemplo en la práctica del deporte y
la ejercitación física y estar consagrado por
entero a las tareas que se le asignen.

Los profesores impartirán clases de
educación física y entrenaran uno o varios equipo
deportivos de los diferentes niveles del centro y en su
evaluación se considerara como un aspecto principal, la
efectividad de su labor y los resultados obtenidos.

La investigación científica
constituirá para los profesores de educación
física y entrenadores una tarea permanente para
profundizar en los conocimientos teóricos y las soluciones
prácticas a los problemas que
se presentan en su labor diaria.

La labor educativa estará en el centro de la
atención del profesor de educación física y
entrenador deportivo, debiendo caracterizarse por la exigencia y
la disciplina que a partir de su interrelación con los
estudiantes y su actitud
personal logre.

Un aspecto de gran importancia que requiere de una
atención esmerada y priorizada lo constituye la
divulgación del trabajo que se realiza para desarrollar la
cultura física y el deporte en la educación
superior. Para ello deben utilizarse todos los medios y
formas a nuestro alcance, como la prensa radial,
escrita y televisada, las revistas, y demás medios
informativos, la elaboración de boletines, afiches,
carteles, plegables, murales, salas de historia deportiva,
etc.

Investigación acción
participativa

La I-A está tan cerca de la realidad educativa
que en algunas ocasiones se leen experiencias, se ven modos de
actuar o se escuchan a docentes que dicen estar haciendo I-A,
pero que en realidad no corresponde con lo que es este método de
investigación. Incluso han surgido debates en Internet sobre I-A, en los
que algunos docentes opinaban al respecto, sin haber leído
nada y sin tener ninguna experiencia, apoyándose en
simples conjeturas.

La creciente popularidad que está alcanzando este
método en el ámbito educativo va acompañada
frecuentemente de una gran confusión. Quizás se
estén haciendo las cosas demasiado deprisa, sin prestarles
la debida atención y rigor.

Los docentes tenemos en nuestras manos una herramienta
maravillosa para mejorar nuestra labor educativa y fomentar
nuestro desarrollo profesional, pero cuidado, porque si no
respetamos todo lo que implica dicho método y empezamos a
denominar cualquier experiencia como I-A, lo que conseguiremos es
desacreditarnos como investigadores y apoyar aún
más las opiniones de quienes rechazan todo lo que proviene
del paradigma
cualitativo. Como señala Fernández-Balboa (1998) en
un artículo para la revista
electrónica Ascesis, el papel de la
investigación es de suma importancia a la hora de
justificar nuestro conocimiento y estatus entre otras disciplinas
académicas y no académicas. Pero el solo hecho de
hacer investigación no es suficiente para afianzar nuestra
posición. Nuestro trabajo en este sentido debe de ser
legítimo y estar hecho a conciencia. De lo
contrario, los primeros perjudicados podemos ser nosotros. He
ahí que la ética
juega un papel sumamente importante. A continuación, se
exponen una serie de principios básicos que nos
determinarán, por un lado, qué es una
investigación-acción y, por otro, nos
aconsejarán sobre el modo en que debemos actuar en caso de
querer introducirnos en ella.

La I-A es necesariamente una actividad de
grupo
.

Cuando se conoce por primera vez la forma en que se
desarrolla la I-A, es frecuente escuchar por parte de algunos
docente: A pero si eso ya lo estoy haciendo yo en mis clases. No
cabe duda, que la docencia es un
constante programar, hacer y observar para volver a programar
rectificando lo que no ha funcionado y así sucesivamente,
pero para que sea I-A es imprescindible trabajar con otros/as
profesionales para: compartir el mismo plan de acción,
para hacer una rigurosa recogida de datos, para poder
contrastar los resultados, para analizarlo conjuntamente,
etc.

Todos los expertos en la materia
insisten en este punto. Por ejemplo, Kemmis y McTaggart (1988,
29) entre las cuatro cosas que señalan que no es la
investigación-acción, dicen: No es aquello que
hacen habitualmente los docentes cuando reflexionan acerca de su
trabajo. La investigación-acción es más
sistemática y colaboradora y recoge datos sobre los que se
basa una rigurosa reflexión de grupo.

El grupo puede estar formado por personas muy variadas,
docentes de un mismo o de diferentes centros, de una misma o de
distintas áreas o materias, de un mismo o de varios
niveles, etc. La composición del grupo puede estar
marcada, por ejemplo, por el objeto de investigación: un
centro escolar se puede plantear una I-A con el objetivo de
mejorar las relaciones interpersonales entre profesorado y
alumnado, o un grupo de profesionales de una misma materia pueden
hacer una I-A con el fin de estimular la
motivación hacia su asignatura, etc. El grupo
también puede estar formado en función de
la muestra, por ejemplo, se podría hacer una I-A sobre
cómo mejorar la organización espacial en las aulas
de un determinado ciclo de Ed. Infantil.

Y por último señalar que hay muchas
personas que no creen en el trabajo en grupo y que piensan que es
imposible llegar a acuerdos. Sus experiencias en este sentido han
sido o son negativas y por lo tanto desconfían de su
eficacia.

Pienso que hay dos claves fundamentales: la primera es
la voluntariedad, es decir, una I-A no debe plantearse nunca como
una actividad en el que obligatoriamente tengan que participar
todo el profesorado de un centro o de una región. Y la
segunda condición es que los participantes sepan
cuáles van a ser las funciones y las
tareas que van a desempeñar, con el fin de que cada uno
sopese si le interesa, si va a poder comprometerse con ese
trabajo, si está ilusionado, si va a tener tiempo para
ello, etc.

La I-A implica compromiso.

En la mayor parte de las ocasiones, la formación
permanente se orienta hacia la convocatoria de cursos en los que
el profesorado asiste, escucha y participa de las actividades que
allí se proponen. Este concepto de
participación nada tiene que ver con el que requiere una
I-A. La clave está en el nivel de compromiso que el
profesional adquiere, no sólo en todo el contexto (hacia
los demás compañeros/as, hacia el contenido, hacia
su aplicabilidad, hacia su aportación, etc.), sino
también a lo largo de todo el proceso. En una I-A, los/las
participantes son desde el principio parte activa del proceso,
ellos y ellas van construyendo el camino con su propia
práctica docente sobre la que gira toda la
actividad.

Al respecto, Elliot (1993, 73), uno de los mayores
impulsores de este método, señala: Ala
investigación acción educativa supone el estudio de
las estructuras
curriculares, no adoptando una postura despegada, sino
comprometida con la realización de un cambio
valioso.

El grado de compromiso que se requiere para participar
en una I-A es tan alto que se convierte por sí mismo en
uno de los principales criterios de selección.

Las personas que llegan a participar en este proceso es
porque realmente están interesadas y están
dispuestas a trabajar, traduciéndose todo esto,
también, en una mayor ilusión por su trabajo
docente.

La I-A conlleva cambios en la práctica
docente.

Volviendo a Kemmis y McTaggart (1988, 29), estos autores
indican claramente que la investigación-acción es
una investigación realizada por determinadas personas
acerca de su propio trabajo, con el fin de mejorar aquello que
hacen. Elliot (1993, 67) señala que el objetivo
fundamental de la investigación acción consiste en
mejorar la práctica en vez de generar
conocimientos.

Por su parte, Rodríguez Rojo (1988, 9) define la
I-A como un Amodelo de investigación dentro del paradigma
cualitativo que observa y estudia, reflexiva y
participativamente, una situación para
mejorarla.

Como puede comprobarse cualquier autor/a que se consulte
nos señalará que la I-A tiene como objetivo final
el mejorar el proceso educativo, a través de cambios o
propuestas que se introducen en la práctica docente. Sin
embargo, asumir cambios no suele ser tarea fácil, aunque
bien es cierto que depende de diversos factores.

Por ejemplo:

-De la naturaleza del
cambio: cuanto más cerca esté la propuesta de lo
que habitualmente hacemos, más fácil nos
resultará.

-De los años de docencia: cuanto más
arraigados tengamos nuestro proceder en el aula, más nos
costará asumir nuevas propuestas.

-Del nivel de apertura del docente: cuanto más
abiertos seamos como personas y como profesionales, en el sentido
de ser autocríticos con nuestro trabajo o con lo que uno
siente o piense durante el proceso, más fácil
será dar el paso.

-Del apoyo que se reciba: si existe la posibilidad de
incorporar los cambios en las clases junto con otra persona de
confianza, es mucha mas llevadero. El compartir directamente la
experiencia con otro/a compañero/a ayuda en el
proceso.

-Del nivel de convencimiento: las cosas que no nos
creemos, difícilmente van a llegar a buen término.
Es fundamental creerse o confiar en lo que vamos a poner en
marcha, de lo contrario nuestras propias inseguridades
construirán barreras que irán empeorando la
situación, y al final terminaremos diciendo: (ven, ya les
dije que no funcionaría)

La reflexión, uno de los rasgos más
característicos de la I-A.

Otra de las características de la I-A es la
constante reflexión que desencadena, y sobre la que se
apoya todo el proceso. Se reflexiona sobre los problemas y
dificultades que tenemos en las clases, se reflexiona para buscar
un plan de acción, se reflexiona sobre los resultados
obtenidos, etc.

Y para que dicha reflexión, y por lo tanto dicha
I-A sea fructífera es necesario que el profesorado
participante sea plenamente sincero consigo mismo y con el resto
del grupo. En una primera fase, cuando el grupo busca el tema de
investigación, les será muy difícil
encontrarlo si los participantes se cierran y no exteriorizan o
no hacen un análisis profundo de cuáles son sus
preocupaciones, sus problemas, sus inquietudes en el centro
escolar, con el alumnado, con los demás
compañeros/as, etc. Esa autocrítica es una primera
toma de conciencia de la situación, y es la que les va a
permitir seguir caminando.

Posteriormente, será la que nos permita encontrar
alternativas y analizarlas tras ponerlas en marcha.

En palabras de Pérez Serrano (1994, 191) Ano
basta con describir lo que se va obteniendo; debe pretenderse
comprender la realidad para transformarla. La descripción difícilmente
llevará a una comprensión profunda de lo que sucede
y por qué sucede, es necesario reflexionar.

Pero ¿qué es la reflexión?, porque
hay quienes piensan que todos los seres humanos lo hacemos
continuamente. Reflexionar es un modo de pensar que implica
profundizar, analizar, estudiar, meditar sobre algo
detenidamente, con atención, con cuidado (Blández,
1996, 56). En el ámbito de la educación, donde el
horario marca
rígidamente las clases, las reuniones, etc., todo
transcurre de forma vertiginosa y es muy frecuente oír
expresiones tales como sigamos, que si no nos va a dar tiempo a
terminar…, hay que presentar esto el día…. En este
ambiente es
muy difícil que encaje la reflexión, y posiblemente
si alguien lo intentara se llevaría algún que otro
comentario como:

por favor, no empecemos a filosofar, deja eso para otro
momento y vamos al grano, no perdamos el tiempo, etc.

Si se prestara un poco de atención a la
reflexión, tomaríamos conciencia de muchas cosas,
por ejemplo, de por qué hacemos realmente lo que hacemos,
de por qué decimos lo que decimos, de cuál es el
currículum oculto que subyace, etc.

Como dice Hölderlin (1995, 26) el hombre es
un dios cuando sueña y un mendigo cuando
reflexiona.

El diario personal como instrumento de
aprendizaje
.

Una de las cosas que más sorprende y que
más le cuesta al profesorado en una I-A es el diario. Al
principio no se suele comprender para qué sirve, el por
qué hay que hacer aquello, y el qué hay que poner.
Es frecuente oír comentarios como Ame resulta
extraño tener que escribir lo que pienso, no me gusta que
los demás conozcan mis pensamientos.

La I-A va a transformar nuestra forma de actuar, nuestra
forma de pensar, nuestra forma de ver la educación, y es
muy importante hacer consciente ese proceso de
transformación, puesto que en definitiva representa
nuestra evolución y nuestro propio proceso de aprendizaje.

Con el diario se invita al profesorado a reflexionar
sobre la forma en que está viviendo y sintiendo el proceso
de investigación. En él va describiendo sus
inquietudes, sus inseguridades, sus progresos, sus dudas, sus
opiniones, sus ideas, etc. A través del diario, los/las
participantes van a:

– Analizar su práctica docente.

– Comprender la realidad.

– Teorizar sobre la práctica.

– Percibir las mejoras.

– Aprender de sí mismos.

– Tomar conciencia de la evolución y
transformación que experimentan.

Aunque se hiciera una lista más amplia con los
beneficios o ventajas que tienen los diarios, sólo se
llega a comprender su significado a través de ellos
mismos.

Veamos la opinión directa de algunos/as
participantes:

El diario me ha obligado a reflexionar sobre lo que ha
pasado, cómo poderlo solucionar al día siguiente,
porque si doy clase y ya no pienso más en ella, la verdad
es que se pierde mucho, porque pensaría, pero no de forma
tan sistemática, además te ayuda a darte cuenta
de…, a pensar más despacio.(en Villar, F. del, 1994,
21)

Este trabajo me está llevando a reflexionar
más en mi trabajo en general y a fijarme en cosas que
antes me pasaban inadvertidas. Creo que es una de las cosas
más positivas de participar en esta investigación,
aunque también es cierto que es lo que más me
cuesta (en Blández, 1996, 152).

Como se desprende de esta última cita, escribir
en el diario puede resultar, sobre todo al principio, un poco
difícil. En estos casos, el/la investigador/a principal o
coordinador/a ha de ser capaz de guiar al grupo, dando pautas,
confeccionando una guía abierta sobre los aspectos que se
deberían incluir, aconsejando sobre el momento más
adecuado para redactarlos, insistiendo sobre los temas menos
tratados,
etc.

Entre las características que deben tener los
diarios, Fraile (1995, 64), señala los
siguientes:

Un formato que se acuerde previamente conteniendo una
cierta estructura a partir de un enfoque previo al inicio de la
redacción y unos procedimientos
para su desarrollo.

-Preveer los momentos para escribir en el
diario.

-Tener en cuenta que deben ser compartidos con el resto
de compañeros Por último, señalar que los
diarios no son únicamente un instrumento para el
profesorado, sino que también suelen introducirse para
recoger datos del alumnado, aportando a la investigación
otra perspectiva de la situación o la
experiencia.

Como cualquier otro tipo de investigación, tiene
que ser fiable y válida.

A veces se tiene la idea que las investigaciones
de tipo cualitativo no son fiables y válidas. Al igual que
otros métodos es
importante que en el diseño
de la investigación se atienda especialmente estas
cuestiones.

La fiabilidad permite que la investigación sea
digna de confianza, tanto internamente (dentro del grupo) como
externamente (fuera de él). La validez hace referencia a
la calidad, firmeza y consistencia de la investigación,
interna y externamente. Veamos a continuación, algunos
aspectos a tener en cuenta para dicha fiabilidad y validez
(Blández 1996):

Para la fiabilidad interna:

– Contrastar los datos dentro del equipo de
investigación, bien introduciendo varios observadores en
un mismo escenario, bien desarrollando la investigación
simultáneamente en varios escenarios, bien trascribiendo
los datos en los informes
textualmente, bien grabando en audio o video, bien
consensuando el contenido de los informes, etc.

– Contrastar los datos con personas que no pertenezcan
directamente al equipo de investigación (familia, otros
docentes, etc.).

– Contrastar los datos con personas que no pertenezcan
al grupo de investigación, invitando a otros
investigadores, mostrándoles toda la información,
etc.

Para la fiabilidad externa:

Elegir adecuadamente los métodos de recogida y
análisis de datos.

Reunir y ofrecer la mayor cantidad de datos posibles de
la investigación.

Describir la forma en que se ha constituido el grupo de
trabajo, las relaciones
interpersonales que se han establecido, así como
cualquier otro dato que influya en el desarrollo de la
investigación.

Evitar que las descripciones e interpretaciones de los
hechos sea excesivamente personal. Hay que redactar de forma
clara y lo más objetiva posible, para que resulte
inteligible y fiable a otros investigadores.

Para la validez interna:

Narrar y exponer todos los acontecimientos que se van
produciendo a lo largo de la investigación.

Captar y recoger también los cambios que se han
efectuado en las personas implicadas en la
experiencia.

Utilizar la triangulación, ofreciendo diferentes
perspectivas de los hechos (investigador/a principal,
profesorado, alumnado, observador/a externo/a)

Para la validez externa:

Describir lo más posible las peculiaridades de
los escenarios en que se ha desarrollado la
experiencia.

Describir los rasgos distintivos de las personas
implicadas en el proceso: nivel socio-cultural de los
grupos-clase, rasgos personales del profesorado y del alumnado,
sus peculiaridades históricas, etc.

Describir de la forma más completa y exacta, el
modo en que se ha actuado, así como las variables que han
ido apareciendo, etc.

Establecer las técnicas apropiadas para la
recogida de datos.

Como ya se ha señalado en el apartado anterior,
es fundamental recoger la mayor cantidad de datos posibles sobre
la investigación. Las técnicas que podemos utilizar
son muy variadas y su elección dependerán en gran
medida del diseño de cada investigación.. De forma
orientativa, se incluyen a continuación los que Kemmis y
McTaggart (1988) nos ofrecen: registros
anecdóticos, anotaciones de campo, descripción
ecológica del comportamiento, análisis de documentos,
diarios, cuadernos, tarjetas de
muestra, archivos,
cuestionarios, entrevistas,
métodos sociométricos, inventarios y
listados de interacciones, grabaciones en cinta
magnetofónica, grabaciones en video, fotografías y
diapositivas y test de
rendimiento de los estudiantes.

La teoría
y la práctica en la investigación
acción.

En muchas ocasiones he dicho que para aprender realmente
lo que es la I-A es fundamental participar en alguna experiencia
con algún experto/a y vivirlo directamente sobre la
práctica. Esto no quiere decir que esa vivencia personal
sea suficiente y se pueda renunciar a la teoría (o
viceversa), sino que ambas, teoría y práctica,
deben complementarse.

El proceso de I-A está tan vinculado con la
práctica docente, que algunos grupos podrían
fácilmente no prestar la suficiente atención a la
teoría. Por ejemplo, en la fase inicial, cuando las/los
participantes están analizando la práctica docente,
es muy interesante incorporar lecturas significativas sobre
educación. Autores como Arnold, Coll, Denis, Gimeno
Sacristán, Pérez Gómez, Santos,
Stenhouse…, pueden aportar ideas y ayudar a encontrar un tema
de investigación. Cuando ya se ha determinado el objetivo,
es fundamental profundizar en él, ver qué dicen los
expertos al respecto, buscar otras investigaciones, experiencias
o trabajos relacionados con él, etc.

En general, existen muchas reticencias por parte del
profesorado a leer y aceptar las teorías
que determinados autores desarrollan a través de sus
libros,
alegando que es muy fácil decir cosas que después
no se sabe cómo traducirlas a la práctica, que es
lo que realmente Avale en el centro escolar. Por su lado, los
teóricos opinan que el profesorado está tan
arraigado a su práctica docente que se resiste al cambio
calificando las teorías de utópicas. Tanto unos
como otros tienen su parte de razón, pero no se puede
seguir con esta situación. Ya va siendo hora que tanto los
teóricos como los prácticos se vayan acercando y
trabajando conjuntamente, y en este sentido, la I-A puede ayudar
muchísimo, ya que en ella se teoriza sobre la
práctica y se ponen en práctica las
teorías.

No confundamos la I-A con otros métodos de
investigación
.

Si bien es cierto que existen varios tipos de I-A, la
participativa y la colaborativa, y que hay varias corrientes o
movimientos, entre las que destacan la francesa, la anglosajona,
la norteamericana y la australiana (ver Pérez Serrano,
1994), todas mantienen unos rasgos comunes que son los que
caracterizan el método.

A veces se leen experiencias que dicen ser una I-A, y
sin embargo su diseño o su procedimiento no responde con
ella. Hay métodos de investigación que están
muy próximos, y que incluso pueden combinarse, como por
ejemplo la etnografía educativa, el estudio de casos y
la I-A, pero cada una tiene sus características y no deben
confundirse.

Aunque pueden tener muchas cosas en común, como
la reflexión, las técnicas de recogida de datos,
los análisis, el trabajo en grupo, etc., hay algunas
diferencias que conviene citar. Buscando una mayor claridad, lo
expondré directamente con dos ejemplos
prácticos.

1. Un grupo de profesores/as del área de Ed.
Física pertenecientes a diversos centros escolares deciden
desarrollar una I-A. Después de analizar sus problemas,
inquietudes, etc, deciden buscar alternativas sobre el sistema de
evaluación que normalmente utilizan. Confeccionan el plan
de acción y cada docente se va a su centro escolar, a
ponerlo en marcha con su grupo-clase y recoger los datos
correspondientes. Posteriormente, se vuelven a reunir los
participantes para reflexionar sobre lo que han puesto en
práctica, comparar datos, reflexionar y tomar decisiones
¿seguir con el mismo plan?, ¿rectificar algo?,
¿cambiar el plan?…

2. Un grupo de profesores/as de un centro escolar
deciden hacer un estudio de casos porque han detectado graves
problemas conductuales con un grupo-clase al que imparten
docencia (podría también ser sobre una persona en
concreto, o
sobre un programa, etc.). Lo primero que van a hacer es recoger
una amplia información sobre el caso: de las familias, del
equipo psicopedagógico, de cada profesor/a, de otros
grupos-clase, características de cada niño/a (a
nivel cognitivo, social, motriz), características de la
organización del aula, etc. Tras recoger la
información, tendrán que interpretar los datos,
intentando buscar las causas, para poder buscar
soluciones.

En ambos ejemplos hay un problema que resolver, pero
mientras que en el estudio de casos el fenómeno se centra
sobre un caso concreto (1 grupo-clase), en la I-A el problema
está presente en grupos-clases diferentes. Cada profesor/a
tiene el mismo problema en contextos diferentes.

Por otra parte, el estudio de casos hace una recogida de
información muy exhaustiva sobre un caso en particular,
mientras que la I-A lo hace de una muestra más amplia y de
una forma más general.

Y por último, el estudio de casos puede quedarse
en el plano interpretativo, mientras que en I-A la planificación, acción, observación y reflexión se van
sucediendo continuamente.

Por último:

Hemos planteado los requisitos básicos que debe
tener una I-A para que sea reconocida como investigación.
Esto no quiere decir que sólo se pueda enfocar desde esta
perspectiva, también hay otras posibilidades, como por
ejemplo, desarrollar alguna experiencia con
características similares, pero sin tanto rigor
científico. En estos casos, habrá que tener muy
claro que no lo podemos interpretar, presentar o catalogar como
investigación, sino como una experiencia, que
también puede llegar a ser muy interesante como modelo de
formación permanente.

DEPORTE:   fenómeno socio – cultural
caracterizado por la delimitada y diferenciada
manifestación de la corporalidad lúdica –
expresiva del individuo como
unidad Biopsicosocial.

Interacción de actores sociales que orientan su
conducta por
motivaciones  cercanas a los valores
primordiales tales como la fraternidad, la igualdad, la
búsqueda de equilibrio y
felicidad.

Por tanto  sus prácticas, pueden encerrar la
promesa del encuentro de una sociedad "más humana" justa y
amable, siempre y cuando  en su realización
predominen las relaciones concordantes con las normas y los
principios de la moral
humana.

Es la estructura
social actual  la que está determinando la
importancia para el devenir del deporte, similar a la actividad
política o la de producción, pero con la gran diferencia en
cuanto al significado que tiene para los actores
sociales.

DEPORTE UNIVERSITARIO: Orientado por motivos educativos/
metas de aprendizaje/ formación/ educación/
socialización y juego. Su interés y
orientación pedagógica no lo limitan al
aprendizaje, ni al exclusivo dominio  de
las técnicas instrumentales, sino por el contrario y en
respuesta de los planteamientos actuales de la pedagogía y requerimientos de la sociedad,
se abre a la amplitud de las experiencias globales de la ludi
– expresión de la corporalidad como un estupendo
medio para el desarrollo del individuo, como ser integral, en
cualquier edad.

El deporte juega un papel protagónico dentro de
los principios formativos de la Universidad, promoviendo en los
estudiantes el sentido estético y la creatividad
para asumir la vida, enfrentar los retos que plantea la sociedad
del conocimiento, estimulando el liderazgo y la capacidad de
trabajar con otros con sentido de compromiso y responsabilidad
social como persona, ciudadano y profesional.

La Reforma Curricular de la Universidad procura
desarrollar una formación de excelencia, respaldada en la
investigación, en la creación de conocimiento
científico, tecnológico, humanístico y
artístico; y uno de sus principios rectores es la
formación integral, entendida como el estimulo de las
diversas potencialidades intelectuales,
emocionales, estéticas y físicas del
estudiante.

Si se habla de formación integral se debe abordar
dentro de esta  la corporalidad como una de las dimensiones
humanas lo cual incluye al deporte como elemento 
formador

Formación se define como un acto libre e
individual, que acontece en la interacción del "yo" y el "mundo" Una
especie de tránsito del individuo hacia un determinado
estado de conciencia y autonomía bajo la concepción
del ser integral"

El deporte como se definió anteriormente, se
constituye en una opción formadora al proporcionar una
relación del hombre con el
mundo en el campo de lo simbólico, donde a partir de
diversidad de vivencias surgen y/o acentúan valores que a
su vez fortalecen cualidades personales y rasgos de
conducta

El proceso formativo desde el deporte implementado
curricularmente en la Universidad como asignatura Básica
Fundamental, se concibe como un proceso dinámico se toma
formación como transformación. De esta manera hay
una acción orientada e intencionada por los docentes, que
lleva a una reflexión mediada por la misma
orientación y, en segunda instancia, por un proceso
interior del educando, conduciendo a otra acción como
respuesta a las dos primeras, dando cuenta, de esta forma, del
valor
educativo y/o formativo del proceso. 

En la Universidad, el deporte está orientado
hacia la concienciación  de los estudiantes con base
en principios de naturaleza pedagógica referidos a
procesos
educativos como el aprender a aprender, aprender a hacer,
aprender a ser y aprender a convivir.

LA recreación es escuchada hoy en cualquier
parte, la amplia variedad de su contenido permite que cada quien
la identifique de diferente forma, sobre la base de la
multiplicidad de formas e intereses que en el mundo moderno puede
constituir formas de recreaciones un termino al que se da mucho
significado, su palabra tiene una connotación placentera
para otros es sinónimo de diversión,
entretenimiento o descanso.

Su función de la recreación –
palabra que empieza a usarse para aquel tiempo era lograr la
regeneración de las fuerzas gastadas del trabajo, esto es
la recreación de las energías empleadas de tal
manera que el hombre se sintiera restablecido o recuperado,
quedando en condiciones para iniciar sus tareas
laborales.

Se considera como una actitud o estado de ánimo
para emprender nuevas actividades que impliquen experiencias
enriquecidas, un sistema de vida para ocupar positivamente las
horas libres y una fase importante del proceso educativo total.
La recreación debe representar una fuerza activa
mediante la cual lejos de ser una evasión, sea una
actividad para el desarrollo del individuo a plenitud.

Recreación : Es el conjunto de
fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de
aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad
terapéutica , profiláctica , cognoscitiva sin que
para ello sea necesario una compulsión externa y mediante
las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y
desarrollo de la
personalidad. Es aquella actividad humana, libre y placentera
efectuada individualmente destinada a perfeccionar al hombre. Que
le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en
ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten
volver al mundo vital de la naturaleza y la incorporación
al mundo creador de la cultura, que sirve a su integración
comunitaria y al encuentro de su propio yo.

Mediante el análisis del concepto nos lleva a
buscar su origen y lo encontramos en los comienzos del hombre,
con el surgimiento de un determinado tiempo para realizar
actividades que no tuvieran relación directa con la
producción, pero no es hasta los inicios de la
industrialización, cuando las jornadas de trabajo eran
demasiado largas, y se realizaban en pésimas condiciones
para la salud, que se dan las condiciones verdaderamente
objetivas para conjuntamente con los cambios
socioeconómicos que se producirían,

Establecerse como una necesidad determinante en los
hombres.

La recreación representa en sí un conjunto
de conceptos etimológicos: Recreativo (latín),
restablecimiento; recreación (francés),
diversión, descanso, cambio de acción, Que excluye
la actividad laboral y
caracteriza el espacio relacionado con estas acciones. Por
consiguiente el término Recreación caracteriza, no
sólo los tipos determinados de Actividad vital selectiva
de la gente durante el tiempo libre, sino que también el
espacio En que estos funcionan, Esta ligada por tanto con la
educación, Auto educación, higiene
física y psíquica, la diversión y la cultura
en general.

Entre las principales características socio –
psicológicas de la recreación en todas sus formas,
están las siguientes:

1.- Las personas realizan las actividades recreativas
por sí mismas; libres de cualquier obligación o
compulsión externa.

2.- Las actividades recreativas brindan a los
participantes satisfacción inmediata.

3.- El elemento esencial de la recreación no
está en los resultados, sino en el disfrute a
través de la participación.

4.- La recreación es una forma de
participación en la que el hombre siente lo que hace y
hace lo que siente como expresión de una necesidad que se
satisface.

AL realizarse la recreación el tiempo libre, las
funciones que a ella le están dadas

Cumplimentar son las inherentes a las posibilidades que
tienen en el tiempo en que

Se realizan las actividades recreativas.

Carlos Marx desde el
siglo pasado planteó certeramente las funciones del tiempo
libre al enunciar.

"El tiempo libre presenta en sí mismo, tanto el
ocio como el tiempo para una actividad más elevada,
transformando naturalmente a quien lo posee en otro individuo de
mayor calidad, con la cual regresa después en el proceso
directo de producción"

De esta manera se distinguen dos elementos que en
esencia constituyen las funciones de la
recreación:

1.-"El Ocio" que complementa en grado significativo las
funciones de reposición de las energías gastadas en
el proceso productivo compuesto por descansos pasivos y activos,
Entretenimientos, relaciones familiares y amistosas y que a tener
con las actuales interpretaciones denominaremos reproducción.

La actividad más Elevada" relacionada con el
desarrollo del hombre, con la revelación de su capacidad
"Estudio", participación en la recreación en el
consumo de los
valores espirituales.

Es sumamente importante la observación de Marx
con relación al hecho de que el Tiempo libre es capaz de
transformar al hombre en una personalidad
altamente Intelectual y de esta personalidad desarrollada
participa en el proceso de producción no ya como su
apéndice, sino como su organizador y director.

Por lo que entendemos por tiempo libre:

Aquella parte del tiempo de reproducción en la
cual el grado de obligatoriedad de las actividades no es de
necesidad y en virtud de tener satisfechas las necesidades
vitales humanas en un nivel básico se puede optar por
cualquiera de ellas.

Los destacados sociólogos cubanos Rolando Zamora
y Maritza García definen Teóricamente el tiempo
libre como:

"Aquel tiempo que la sociedad posee estrictamente para
sí, una vez que con su trabajo (de acuerdo a la
función o posición de cada uno de sus miembros) ha
aportado a la colectividad, lo que esta necesita para su
reproducción material y espiritual siendo, a su Vez,
premisa para una reproducción material y espiritual
superior.

Desde el punto de Vista del individuo se traduce en un
tiempo de realización de actividades de opción no
Obligatorio, donde interviene, su propia voluntad, influida por
el desarrollo espiritual de cada personalidad
condicionada"

"El tiempo libre es esencial para la
civilización, y, en épocas pasadas, sólo el
trabajo de los Más hacia posible el tiempo libre de los
menos. Y con la técnica moderna sería posible
Distribuir el ocio La ociosidad no consiste en no hacer nada,
sino en hacer muchas de la cosas que no resultan aceptadas en los
formularios
dogmáticos de la clase dominante" (Stevenson, R.L.
Apología de los ociosos y otras ociosidades, Laertes,
Barcelona, pp.23)

"(el ocio es) el conjunto de operaciones a las
que el individuo puede dedicarse

Voluntariamente; sea para descansar o para divertirse, o
para desarrollar su información o

Formación desinteresada, su voluntaria
participación social o su libre capacidad
creadora,

Cuando se ha liberado de su obligación
profesionales, familiares y sociales"

Sin menoscabo para la civilización… el ocio,
independientemente de la actividad concreta de que se trate, es
una forma de Utilizar el tiempo libre mediante una
ocupación libremente elegida y realizada cuyo
mismo

Desarrollo resulta satisfactorio o placentero para el
individuo"

Como primera aproximación al concepto de ocio y
desde una concepción economista, el ocio es considerado
como un bien de consumo La importancia de tener tiempo libre y
ocuparlo en actividades que nos ayuden a formarnos como personas,
tiene además un carácter preventivo de algunos de
los males que aquejan a la sociedad: depresión,
soledad, aislamiento, alcoholismo,
drogadicción, Enfermedades por
sedentarismo, enfermedades crónicas, etc.

Podemos considerar al Ocio como medida de tiempo y
equivale en realidad al tiempo libre. A partir de los inicios del
Siglo XIX este tiempo libre aumenta progresivamente. La
importancia de tener tiempo libre y ocuparlo en actividades que
nos ayuden a Formarnos como personas, tiene además un
carácter preventivo de algunos de los males que aquejan a
la sociedad: depresión, soledad, aislamiento, alcoholismo,
drogadicción, Enfermedades por sedentarismo, enfermedades
crónicas, etc. Esto hace que el tiempo libre

hoy en día sea una reivindicación de todas
las clases
sociales y de todos los grupos de edad.

 

José Noel Rodríguez
Martínez

Ernesto Bernal Martín

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter